Presentación y objetivos
El Programa de Maestría en Arqueología de El Colegio de Michoacán está dirigido a arqueólogos y a egresados de disciplinas afines. Persigue una formación interdisciplinaria cimentada en el conocimiento de teorías, metodologías y técnicas de la disciplina arqueológica en el marco geográfico de Mesoamérica y en el área de occidente como punto de partida. Su objetivo principal se divide en tres partes: a) contribuir al conocimiento, a la explicación y a la caracterización de la complejidad social en las sociedades del pasado, b) contribuir al entendimiento, explicación y caracterización de las dinámicas económicas para la producción en distintas escalas y sus huellas en el paisaje cultural, y c) contribuir a analizar, entender y fomentar el compromiso entre la sociedad actual con el patrimonio arqueológico e histórico mediante el establecimiento de canales de vinculación social.
Los objetivos generales planteados en términos de las competencias que permean el diseño del PMA, se espera que los y las estudiantes puedan:
Para alcanzar estos objetivos el posgrado se ha estructurado en cuatro áreas, con 12 asignaturas obligatorias que se cursan en aula, y 4 optativas. Las áreas son: Teórico-metodológica, Informativa, Técnica y de Apoyo.
Área teórico-metodológica
Las materias obligatorias son: Corrientes teóricas en Arqueología I, Corrientes teóricas en Arqueología II, Fundamentos antropológicos de la Arqueología y La naturaleza de la complejidad social.
Área informativa
Las materias a cubrir son: Sociedades mesoamericanas y Estudios de patrimonio cultural
Área técnica
Las materias obligatorias son: Técnicas I Prospección, Etnoarqueología, y Análisis e interpretación de contextos arqueológicos.
Área de apoyo
Las asignaturas obligatorias correspondientes a esta área son Diseño de investigación, Seminario de Arqueología Regional, Fuentes para la Etnohistoria.
Materias optativas
Las materias optativas fortalecen el proceso de conocimiento y constituyen un área flexible de nuestro posgrado; se distinguen entre generales y profesionalizantes. Las primeras son aquellas que permiten establecer la comprensión común de un tema determinado entre los estudiantes (relevantes sobre todo entre las generaciones con no arqueólogos); las segundas, aquellas dirigidas hacia la particularidad en la formación de los tesistas en el marco de las LGAC.
Se cursan durante el tercer y cuarto trimestres; las profesionalizantes tienen opción para cubrirse fuera del CEQ a partir del quinto trimestre.
Las materias optativas se plantean en función de las necesidades de los proyectos de los estudiantes; las que se cursan al exterior del CEQ persiguen asimismo atender a necesidades específicas.