Sus temas de investigación desde hace veintiocho años han sido la estructura de la propiedad agraria, las políticas estatales y sus consecuencias en comunidades campesinas en México, con particular atención al manejo de los recursos colectivos (agua, recursos forestales), así como la organización de los habitantes de comunidades indígenas para acciones de conservación de dichos recursos y valorar el impacto ambiental en la biodiversidad de los ecosistemas que caracterizan las regiones donde habitan. En esta perspectiva, la educación ambiental es un componente que se agrega al estudio de la ruralidad, ya que coadyuva en la formulación de propuestas para mejorar las condiciones materiales de vida de las poblaciones rurales del país.
2019. “Los circuitos cortos en Michoacán. Una estrategia productiva de inserción en los mercados locales de productos agrícolas”, CAMPO-TERRITÓRIO. Revista de Geografia Agrária, vol. 14, núm 33, p. 05-31. Coautor
2018. Los estudios poscoloniales. Un carnaval académico, Jean Francois Bayart y Yanga Villagómez (traductor), Zamora, Mich., El Colegio de Michoacán, ISBN: 978-607-544-043-9. Traductor
Sociólogo por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; Doctor en Estudios Latinoamericanos (área de Sociología), especialidad en Sociología Rural por la Universidad de Toulouse Le Mirail, Francia.
Perspectivas políticas del desarrollo rural y de los movimientos sociales.
Medio ambiente y sistemas agroalimentarios
Cadenas de valor en la agricultura michoacana.
México agrario II.
Archivos documentales.
La investigación social desde las perspectivas críticas del desarrollo. PICSER.
Ecología Política.
CV en Extenso |
Contacto: |
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Teléfono: |
(351) 515-7100 Ext. 1411 |