Arquitecta y Doctora en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad por la Universidad de Guadalajara.
Estancia Posdoctoral (2018-2019), en el Doctorado en Filosofía con orientación en Arquitectura y Asuntos Urbanos de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Es Profesora Investigadora Titular A, adscrita al Depto. de Proyectos Urbanísticos del CUAAD-UDG, desde 1999.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I y del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial y del Instituto de Investigación y Estudios de las Ciudades de la UDG; y del Cuerpo Académico Consolidado UDG-CA-11.
Sus investigaciones y publicaciones se relacionan con la planeación urbano-territorial, patrimonio e historia urbana. Actualmente trabaja en áreas concernientes a los procesos urbano-territoriales, proyectos urbanos, vivienda social y densificación vertical.
Recientemente publicó La vivienda popular. Espacio urbano y arquitectura en Guadalajara, México, de 1923 a 1972. Junio 2019 (Co-Autora). Derecho a la Ciudad y Vivienda, Marzo 2018. (Co-Autora). Proyectos urbanos y procesos de transformación de la ciudad-metrópoli. Introspectivas de análisis en México y Guadalajara. 2015. (Autora)
Los procesos de transformación de las ciudades en México han seguido, desde el siglo pasado, la lógica de crecimiento extensivo de territorio, cuyo modelo se ha demostrado ser inviable, por los costes e incapacidades de los gobiernos de dotar de infraestructura y servicios a las nuevas urbanizaciones. Hoy las políticas urbanas y modelos de desarrollo de vivienda se orientan con la intensión de consolidar las urbes bajo el esquema de compactación-densificación, volviéndolas pretendidamente “más equitativas, sustentables y prosperas”. Es entonces donde el suelo urbano y los esquemas de planeación urbana juegan un papel fundamental para alcanzar dichos objetivos.
Lamentablemente, los sectores más vulnerables no pueden acceder a estos espacios habitacionales propuestos, y se ven condicionados a desplazarse a áreas alejadas en busca de suelo barato, muchas veces desligados de servicios e infraestructuras para su hábitat digno. La producción de vivienda social es, inexcusablemente, una necesidad esencial para los sectores de bajos recursos que hoy representan la gran mayoría de la población, sin embargo, bajo las condiciones actuales de oferta resulta ser inaccesible desde el mercado formal.
Lo que nos lleva a replantearnos la premisa de que ordenamiento-planeación urbana y la vivienda social caminan en sentidos opuestos. La idea de las ciudades bajo el esquema de compactación – formulada desde la ONU, las políticas federales y aterrizadas a las municipales – plantean esquemas de densificación y repoblamiento de las áreas urbanas centrales ya consolidadas, pero con escasas o nulas ofertas para vivienda social o asequible. Es por ello por lo que las propuestas de planeación urbana deben comprometerse – más allá del discurso – a tener un objetivo que sirva a una mejor integración comunitaria, y, por ende, la vivienda debe ser parte de un proyecto urbano-social.
María del Ángel Molina Armenta es doctora en Historia Moderna y Contemporánea y profesora de la Facultad de Economía de la UNAM. Sus investigaciones se han enfocado en la historia fiscal de México durante el siglo XX y, en particular, en las relaciones fiscales intergubernamentales. Entre sus publicaciones se encuentran Coordinación fiscal en México e imposición indirecta: la economía política del Impuesto Sobre Ingresos Mercantiles (ISIM), 1947–1980 (2021) y “El establecimiento del IVA en México: un problema político-económico, 1968-1980” (2019)
El objetivo de la ponencia es presentar algunas consideraciones que permitan analizar con perspectiva histórica las relaciones fiscales intergubernamentales actuales. En particular, nos preguntamos ¿qué aporta el análisis histórico de la coordinación fiscal para el estudio actual de las haciendas locales mexicanas? Para cumplir con el objetivo y avanzar en la reflexión, la ponencia se estructura en tres partes. En la primera presento un breve balance del estado que actualmente guardan las haciendas locales en términos de la distribución del ingreso fiscal en el marco de la coordinación fiscal. La segunda sección atiende cómo es que se ha problematizado/estudiado desde la historia económica la coordinación fiscal que inició desde los primeros años del siglo XX. Considerando dicha perspectiva, subrayo los aportes que la problematización histórica ofrece para entender/estudiar a las haciendas locales en nuestros días. Esta última sección, si bien se concentra en el caso veracruzano, también pretende ofrecer reflexiones que puedan extenderse para otras haciendas locales.
Profesor-Investigador del CEGH-Colmich. Geógrafo con especialidades en: ordenamiento territorial, manejo integrado de paisaje y riesgos naturales. Ha incursionado en los sectores privado, público y académico. Se interesa por temas de vulnerabilidad, riesgos a fenómenos naturales y socio-organizativos. Desde el Colmich ha coordinado proyectos para la generación de política pública desde programas de ordenamiento territorial, atlas de riesgos, y modelos de resiliencia urbana. Participa en proyectos académicos en colaboración con el LaDipa, CEQ, CEH, Instituto de Geografía, Instituto de Geofísica, entre otros. Es miembro del Laboratorio de Paleosismología y Tsunamis, y ha colaborado con el DPRI de la Universidad de Kyoto.
Maestro en Proyectos de Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Internacional Iberoamericana y Licenciado en Geografía por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.
Asistente de investigación dentro del Centro de Estudios de Geografía Humana de El Colegio de Michoacán, desarrollando actividades que se centran en el análisis espacial y la elaboración de cartografía para diferentes estudios realizados por los investigadores del centro. Colaborador en diversos proyectos como el “Programa Estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Michoacán” y el “Atlas de Peligros y/o Riesgos del municipio de Uruapan” entre otros.
Ordenar el territorio conlleva convenir el uso y manejo de los recursos que alberga una superficie determinada de manera específica durante un periodo de tiempo decretado para fomentar el desarrollo integral y de forma armónica en varios horizontes temporales: a corto, mediano y largo plazo. La cuestión “superficie determinada” es el objeto de esta ponencia, dado que, si bien, la Fracción V del artículo 115 de la CPEUM, le faculta y les da autonomía a los municipios para gestionar el uso de suelo, en la práctica, existen múltiples fenómenos y proceso funcionales que se sobreponen dentro y más allá de las fronteras que deben considerarse para poder detonar el componente “armónico” del proceso de gestión del territorio.
La tradición ha optado por emplear modelos con fundamentos físico-geográficos para segmentar el terreno en Unidades de Gestión Territorial (UGT); partiendo de procesos macro, como la tectónica hasta procesos micro como coberturas y uso de suelo. Como resultado, se generan una serie de polígonos de nivel submunicipal que son depositarios de instrucciones y reglas concretas para aprovechar de manera sostenida sus recursos. Estos, muchas veces pierden de vista la cuestión sistémica, jerárquica y funcional, y difícilmente se concatenan acciones más allá de las fronteras de la misma UGT.
Este modelo propone subsanar estas circunstancias fundamentando la lógica de la delimitación de UGT en el concepto de “agua”, entendida como sustancia que ha posibilitado la creación de la biota, la modelación del terreno, sistema de transporte de partículas, sustancias, bienes y servicios, lo que lo convierte en un recurso fundamental para casi cualquier actividad humana. El modelo propuesto está basado en la segmentación el terreno en unidades jerárquicas cuyo orden superior comienza en la macroescala de regiones hidrográficas, estas a su vez están compuestas por cuencas hidrográficas, y estas a su vez están compuestas por subcuencas, microcuencas, zonas funcionales y cauces. Estos fenómenos geográficos no se ciñen a la morfología político-administrativa, ni al régimen de posesión del suelo; sin embargo, suponen entender que las acciones a nivel regional impactan a nivel local, y las decisiones puntuales en cada UGT tienen un efecto directo en las regiones de orden superior a las que pertenecen. La visión de este modelo de OT es fomentar acciones corresponsabilidad trans-escalar, para fomentar el manejo corresponsable del entorno mediante la formulación de políticas y acciones específicas para cada UGT tomando en cuenta su lugar, el tipo de actores, jurisdicción, condiciones particulares y su papel en el sistema hídrico.
Es licenciada en Turismo por la Universidad de Guadalajara 1978, Maestra en Estudios sobre la Región en El Colegio de Jalisco 1998 y Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS Occidente) 2003. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel II. Sus temas de investigación son: El crecimiento y desarrollo urbano del Área Metropolitana de Guadalajara, la problemática de la vivienda, los estudios relacionados con el patrimonio y los modos de vida, destacándose los temas relacionados con la Alfarería Tonalteca.
Si bien las políticas públicas deben “favorecer las condiciones para que las practicas, culturales, formas de expresión y las relaciones sociales que integran los distintos lugares y territorios construido por sus pobladores, se mantengan o transformen como parte de los procesos sociohistóricos, en donde la vida cotidiana se constituye en un lugar estratégico para pensar a la sociedad en su compleja pluralidad de símbolos y de interacciones.
Sin embargo, la realidad nos muestra un proceso diferente, en el que las políticas de carácter público se conciben, todavía, desde el interés del Estado y con la participación, a lo sumo, de una parte, de la sociedad constituida por grupos con el poder económico y/o social suficiente para influir en la orientación de dichas políticas con el propósito de modificar ciertos aspectos relacionados con la vida cotidiana, en donde lo cotidiano es la vida social y cultural misma.
Para tal fin, se instituyen ideas y proyectos orientados a la renovación de la imagen urbana en paisajes urbano-históricos como Tonalá y Guadalajara; obras de infraestructura que responden más al rol que juegan los municipios en la escala metropolitana, más que a la protección y conservación del patrimonio cultural, como sería la preservación de la actividad alfarera en el caso de Tonalá. Al mismo tiempo que se propician tensiones manifiestas en la vida cotidiana de los habitantes, durante y después de la realización del proyecto urbano, lejos de favorecer prácticas culturales y sociales.
Doctor en geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha realizado diversas estancias de investigación, así como una estancia posdoctoral en el departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es Investigador Titular “B” en el Instituto de Geografía, UNAM. Imparte cursos en el Posgrado en Geografía y Urbanismo de la UNAM. Los temas de investigación de interés son: segregación urbana, gentrificación, ciudad neoliberal, política de vivienda, financiarización y biopolítica. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT –Nivel II. Cuenta con diversas publicaciones en revistas indizadas y en capítulos de libros.
El proceso de gentrificación hace referencia a una reestructuración de clase y de relaciones sociales en el espacio. Como un aspecto central se produce una sustitución de población por sectores de mayor poder adquisitivo, afectando de manera particular a quienes alquilan viviendas y negocios comerciales. En la presente ponencia se plantea como objetivo principal analizar las implicaciones del surgimiento de instrumentos financieros que han incidido en dinamizar el mercado inmobiliario, lo que en algunos casos puede producir procesos de gentrificación.
Con estudios en licenciatura y maestría en Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM
Es investigador titular C, adscrito a la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH
Ha coordinado varios Diplomados y Seminarios en la Coordinación Nacional de Antropología sobre análisis de la cultura, y patrimonio cultural; así como sobre el estudio de la memoria con una publicación que coordinó sobre el tema en colaboración con la Dra. Anne Warren Johnson. Cuenta asimismo con diversas publicaciones entre ellas el libro “Internacionalización de la Fuerza de Trabajo y Acumulación de Capital” (INAH); turismo y antropología y dos libros publicados que ha coordinado con la Dra. Alicia Castellanos sobre turismo y antropología. Actualmente coordina el Seminario el Patrimonio Cultural Ante los Retos del Siglo XXI.
La idea de patrimonio cultural se halla estrechamente asociada a la trayectoria y configuración del Estado nación moderno y su vocación centralizadora. Lo que se traduce en una tensión con respecto a los intereses y necesidades regionales y locales que se deja sentir a su vez en la materia patrimonial. Adicionalmente, ello se ve acentuado con otra tensión: la que se da entre el Estado y la globalización. Lo que genera una situación inédita que permite el relajamiento de la presión habitual ejercida por el Estado sobre las regiones y hace posible paradójicamente la reafirmación de identidades comunitarias a la vez que la promoción y proyección de diversos actores y localidades hacia escenarios de orden supranacional. Por su parte, las instituciones del Estado tienen como reto el de redefinir su relación con los ámbitos regionales y adaptar sus políticas ante procesos que desbordan los marcos del Estado nación del siglo XX.
Profesor-investigador (Titular B) de la Dirección de Etnología y Antropología Social, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (DEAS-INAH).
Antropólogo Social por la Universidad Veracruzana. Maestro y Doctor en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (SNI-CONACYT). Nivel 1.
Cuenta con diversas publicaciones (artículos y capítulos de libro) relacionadas con sus temas de investigación, desde la perspectiva de la antropología y geografía del turismo. Entre los que se encuentran los procesos de patrimonialización, turistificación y mercantilización, gestión turístico-cultural del patrimonio y el territorio, pueblos indígenas y turismo, políticas públicas, turismo y patrimonio.
La turistificación del territorio y la cultura en Michoacán es un proceso histórico de larga data que revela cambios y continuidades respecto a la puesta en valor de lo que se considera “recurso” para la promoción y difusión de distintas modalidades turísticas que permitan mantener el posicionamiento de la entidad como destino preferencial, principalmente en el marco del turismo cultural. A lo cual se suman los procesos de patrimonialización que influyen en la aparición de otros fenómenos como la gentrificación y conflictos por despojo y apropiación, en términos de control cultural (Bonfil, 1987).
Desde una mirada multidisciplinaria, a partir de abordar diversos estudios de caso, se muestra un panorama de dichos cambios y continuidades. Cuyos principales efectos en términos de organización territorial de la actividad turística y la puesta en valor del patrimonio cultural y natural han tenido mayor incidencia en determinadas regiones del estado. Ejemplo de ello es la Zona Lacustre del Lago de Pátzcuaro.
Doctora en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es investigadora-profesora en el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT), del Cuerpo académico “Género, migraciones y desigualdades” (SEP). Participa en diferentes redes de investigación que estudian las dinámicas de movilidad y de trabajo en territorios rurales con perspectiva de género e interseccional.
Entre sus últimas publicaciones están el capítulo “Jóvenes rurales del sur mexiquense. Cultura de la migración y resiliencia en experiencias de movilidad transnacional” (en coautoría con Sosa y Rosendo)
La ponencia se propone presentar información que lleve a reflexionar sobre las dinámicas económicas desde el medio rural y sus vínculos con mercados de trabajo nacionales y transnacionales. Me interesa contribuir a la problematización y análisis de las migraciones laborales y de cómo las prácticas de movilidad construyen territorios de circulación. Con las migraciones se activan y consolidan redes sociales, familiares y culturales, por medio de las cuales se configura un complejo sistema de intercambio y circulación de gente, dinero, servicios, intereses políticos, bienes e información entre los asentamientos de migrantes y sus comunidades de origen.
Por la experiencia en investigaciones previas sobre las migraciones de mexiquenses, sostengo que el Estado de México se ha construido como el eje central del sistema de migraciones y movilidades de la región centro del país, donde además de tener intensas corrientes de migración interna, de tránsito y de retorno se articula la movilidad de su población hacia Estados Unidos y Canadá. Es muy importante dar cuenta de estas migraciones laborales rurales mexiquenses, si bien se han estudiado los procesos de la migración hacia Estados Unidos que destacan por su magnitud, Canadá se constituye en el segundo destino migratorio de los mexiquenses y el Estado de México es, por mucho, el lugar de origen de la mayoría de los trabajadores agrícolas temporales a ese país.
Doctor en Antropología social por el CIESAS Occidente.
Entre sus publicaciones recientes se encuentran los libros:
Política y sociedad, en colaboración con Verónica Oikion, en El Colegio de Michoacán, 2019.
Comunidades utopías y futuros, del cual es Editor, en El colegio de Michoacán, 2022.
Y los artículos:
“Del indigenismo a la indigeneidad. Los dilemas de pluralismo étnico contemporánea”, en Andamios, 2020.
“Gobierno autónomo y policías comunitarias”, en Relaciones, 2021.
“El pensamiento mesiánico y sus expresiones conflictivas y piadosas en el centro de Michoacán”, en Relaciones, 2023.
En esta ponencia se reflexiona sobre las paradojas que muestran los gobiernos locales, autónomos, al intentar mantener el control de su territorio, frente a diferentes agentes internos y externos con distintos proyectos de explotación y uso de los recursos comunitarios. En sí, el reconocimiento de gobiernos autónomos ha producido una reconfiguración político administrativa del territorio, que se imbrica con el rechazo a los partidos políticos y la presencia de agentes depredadores en los territorios comunales. Por lo mismo el momento actual representa un parteaguas en la redefinición de los gobiernos locales y su redefinición hacia el futuro.
Profesor investigador de la Academia de Ciencias Sociales (Antropología Social y Sociología)-UACM. Antropólogo social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), maestro en filosofía de las ciencias por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y doctor en ciencias antropológicas por la misma institución (UAM-I). Ha realizado investigación etnográfica por 20 años en la Sierra Tarahumara de Chihuahua y en la Mixteca Alta en Oaxaca. Sus líneas de investigación son procesos de reconocimiento étnico contemporáneo, epistemología de las ciencias sociales y análisis y reflexividad en la etnografía. Docente invitado en la ENAH, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Colaborador con el proyecto de Etnografía de los Pueblos Indígenas de México-INAH. Coordinador junto con el Dr. Gustavo Lins Ribeiro y con la Dra. Anne Johnson del proyecto Antropología de la Antropología II. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Si bien se conoce que el estado de Oaxaca es la entidad federal con mayor número de municipios, la región de la mixteca concentra una alta densidad de éstos con más de 100 municipios. La identidad municipal en la región coincide ampliamente con la identidad comunitaria, por lo que podríamos afirmar que: los límites del territorio son los límites de la comunidad. Ante la proliferación de agregados comunitarios-municipales y debido a situaciones de escasez de recurso, los conflictos por límites ha sido una constante en la historia regional. En la memoria y en las acciones comunitarias, narrar los conflictos y reivindicar la acción que los resuelve, es parte fundamental de los procesos de construcción de la legitimidad comunitaria y establece patrones de conducta para los gobiernos locales o para actores que tienen aspiraciones de formar parte de esas estructuras. Sobre dichas dinámicas es que versará mi presentación concentrándose información etnográfica en mi experiencia de campo en algunos pueblos de la Mixteca Alta de Oaxaca.
Doctora en Estudios Urbanos y Ambientales por El Colegio de México. Maestra en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por El Colegio de la Frontera Sur. La investigación presentada la realizó durante su estancia posdoctoral en CIMSUR-UNAM. Actualmente realiza una estancia de investigación en El Colegio de la Frontera Sur y desde el 2007 es profesora de asignatura de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Sus líneas de investigación son: Discursos ambientales, políticas de áreas verdes urbanas, religión y medio ambiente y manejo de residuos sólidos en el ámbito escolar. Pertenece al SNI, nivel 1.
La Reserva de la Biosfera Maya es una de las áreas naturales protegidas donde convergen diversos actores sociales que han construido los procesos históricos en la región. Dichos actores sociales entretejen en su discurso los intereses internacionales y locales, en dinámicas en las cuales se construyen las distintas formas de comprensión en torno a la conservación ambiental.
El objetivo de esta ponencia es presentar el análisis del discurso de la conservación ambiental a partir de la comprensión del lenguaje en uso dentro de contextos específicos que consideran la trayectoria académica, experiencias en el tema y posición para la toma de decisiones, de los actores sociales entrevistados durante el 2022.
En este marco de análisis, se realiza un acercamiento al pensamiento de Ricoeur (2006), para quien “poder decir” es una capacidad del ser humano “que viene a reforzar el análisis contemporáneo propio de la pragmática del discurso” (p. 127), lo cual se entrelaza con el “poder hacer” que señala la posibilidad de “hacer que ocurran acontecimientos en el entorno físico y social del sujeto actuante” (p. 129). En este sentido, la comprensión de la conservación ambiental se integra en una problemática más compleja de realidades que convergen en un espacio fisiográfico específico, en el cual, “diciendo se hace” y “haciendo se dice”, por lo tanto, se contrasta en el discurso, las referencias a nociones y las acciones en mención.
Licenciada y maestra en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y maestra y doctora en Antropología por el CIESAS. Investigadora en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, Unidad Oaxaca. Docente en la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca y colabora con el posgrado en Antropología del CIESAS-CDMX. Sus investigaciones, de carácter etnohistórico, han prestado particular atención a las dinámicas político-territoriales de los pueblos de indios en el actual estado de Oaxaca durante el período novohispano, además de asuntos de historia agraria y ambiental que ponen en relación la organización sociopolítica, los regímenes de propiedad y el aprovechamiento de los recursos naturales.
Esta ponencia, la cual se integra dentro de una mesa que aborda la relación entre gobiernos locales y sus paradojas y/o problemas territoriales, tiene por objetivo ofrecer algunas reflexiones acerca de cómo los gobiernos locales, incluyendo a las autoridades agrarias de distinto tipo, perciben e instrumentalizan la historia político-territorial de sus comunidades para proyectar diferentes estrategias encaminadas a la gestión de sus territorios. Conjugo la investigación histórica y con el análisis antropológico para poner la mirada sobre algunos casos del entorno oaxaqueño, en particular, lo acontecido en algunas comunidades mixtecas y de los Valles Centrales. El estado de Oaxaca es el que posee más tierras comunales en toda la república, con lo que pondremos especial atención a la relación de las comunidades con dicho tipo de propiedad social, con su defensa y con el conflicto frecuente que entraña.
Licenciado en Historia por la Universidad Mayor de San Andrés, Maestro en Ciencias Sociales con mención de Investigación en Antropología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO – Sede Ecuador. Docente – investigador de la Carrera de Historia en la Universidad Pública de El Alto y ex Coordinador del Instituto de Investigaciones Fausto Reinaga en la misma institución de formación académica. Actualmente, es estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales en el Colegio de Michoacán COLMICH – México.
La presente investigación pone en tensión desde la óptica aimara la construcción de la memoria identitaria y la memoria patrimonial cultural inmaterial en el marco del territorio y el poder local a partir del cerro sagrado Pajchiri ubicado en el Altiplano lacustre del lago Titicaca, Bolivia. En este centro ceremonial de suma relevancia para la identidad aimara intervienen al menos dos distintas miradas, concepciones y representaciones antagónicas que analizaré para este caso en particular. Contraposiciones que se expresan en las autoridades locales, municipales, nacionales, así como en los yatiris -especialistas en ritual-, creyentes y habitantes del lugar. Pese a la presencia de posicionamientos pendulares y contradictorios que en muchos casos enmarañan el análisis, por razones metodológicas en el presente trabajo problematizo el punto de vista indiscriminado del turismo frente al valor sagrado y de concepción de mundo que representa el lugar. Para sustentar mi propuesta, he realizado un trabajo etnográfico de los testimonios presentados por los cronistas coloniales de los siglos XVI, XVII y XVIII sobre el tema, cuyo resultado fue contrapuesto con un trabajo de observación participante, enfatizando el diálogo horizontal entre los yatiris, creyentes, habitantes de la región y el investigador. Desde el año 2016 he elaborado diferentes conversaciones en profundidad con los actores involucrados. Miradas que fueron contrapuestas con las diferentes propuestas de políticas públicas patrimonialistas promovidas por el Estado en sus diferentes niveles de gobierno.
Doctorado y posdoctorado en Geografía por la Universidad Federal Fluminense. Es profesor de licenciatura y posgrado en Geografía en la Universidad Federal Grande Dourados. Tiene experiencia en Geografía, con énfasis en geografías indígenas, geografías guaraníes y comunidades tradicionales en Brasil, trabajando con los siguientes conceptos: territorio, territorialidad, desterritorialización y frontera. Dirige el Centro de Investigación sobre Territorio y Frontera (NUTEF/UFGD).
En la frontera entre Brasil y Paraguay, las reivindicaciones de las naciones y pueblos indígenas en los territorios autónomos y transfronterizos han dado lugar a la aparición de Estados plurinacionales. Esta investigación tiene como objetivo analizar la lucha por la tierra en el territorio continental ancestral de la Nación Guaraní en las fronteras de Brasil con Paraguay, desde finales del siglo XIX hasta principios del XXI. Se analizan las estrategias multi/transterritoriales de los pueblos guaraníes en la lucha por la defensa de la vida y la demarcación de sus territorios ancestrales. El proyecto etnopolítico y autonómico Guaraní Continental es una forma de dar unidad a los enfrentamientos, de reclamar a los estados el libre tránsito por los territorios transfronterizos y la regulación compartida de sus derechos. En la pandemia de COVID-19, los pueblos indígenas han resistido en defensa de sus vidas y territorios. Utilizamos los conceptos de desigualdades, contención territorial y cuerpo-territorio en el análisis geográfico de las luchas indígenas. En Brasil, frente a la política de muerte adoptada por el gobierno, los indígenas han trazado estrategias autónomas y realizado acciones concretas para contener la proliferación del virus. Para los pueblos tradicionales, la tendencia es un intento de volver al control territorial zonal de las tierras que había sido impuesto por la sociedad moderno-colonial, pero que ahora, es realizado por los propios indígenas, en el sentido de una contención realizada desde abajo, como forma de lucha por los derechos, de protección y autodefensa de la vida, del cuerpo-territorio.