Doctora en Estudios Latinoamericanos y Maestra en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM (México). Ingeniera Química por la Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa, Perú). Profesora Investigadora Titular en la Facultad de Economía “Vasco de Quiroga” de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (actualmente jubilada). Fue integrante del Sistema Nacional de Investigadores y de Redes nacionales e internacionales. Líneas de Investigación y publicaciones (libros y artículos) en: Economía social, género y desarrollo local; Género en la economía; Planificación económica; Ética de la economía y derechos sociales.
El continuo deterioro de la situación económica y social que se evidencia en la vida cotidiana de habitantes en la mayoría de localidades rurales y urbanas de nuestro estado y el país, nos lleva a pensar en alternativas posibles que alimenten esperanzas en un futuro mejor. Se destacan múltiples experiencias nacionales y latinoamericanas que aportan en tal sentido y que tienen como base lo que denominamos Otra Economía Posible, una propuesta económica que tiene como criterio fundamental la reproducción de la Vida, humana y planetaria. Se trata de una propuesta sistémica no capitalista que no escinde a la economía de la sociedad, por el contrario, se valora y promueve que los agentes económicos fortalezcan sus identidades sociales y territoriales, su historia, en suma su cultura. Es una apuesta ética por la vida y fomenta la solidaridad como valor y práctica estratégica fundamental para la articulación de procesos comunitarios en el horizonte de otro desarrollo posible. La educación en general, y particularmente la educación superior y la investigación comprometida con el entorno son fundamentales para promover y lograr la institucionalización de esta propuesta que, más precisamente, estamos impulsando como Economía Social Solidaria.
...
Se plantea las siguientes interrogantes y se propondrán algunas respuestas:
Comúnmente se admite que la evangelización de los territorios de Nueva España corrió a cargo del clero regular; concretamente para Michoacán, los franciscanos y los agustinos, no así por parte del clero secular, a pesar de que el obispo Vasco de Quiroga fundó el Colegio de San Nicolás ¿A qué lugares se destinaron entonces los egresados de él, sobre todo en el supuesto que los religiosos, no el clero secular, sabían las lenguas de los indios? ¿La relación entre esos cleros es reductible a la pugna por territorios parroquiales o de doctrinas? ¿En relación a estas diferencias ¿qué significaron los pleitos territoriales del obispado de Michoacán con el arzobispado de México y con el obispado de Guadalajara, así como la progresiva extensión del obispado hacia el norte?
Licenciado en Historia por la Universidad Veracruzana. Maestro y Doctor en Historia por El Colegio de Michoacán. Investigador de TC en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana. Autor de artículos, libros y capítulos centrados en historia política de sociedades rurales en México durante los siglos XVIII-XIX. Es autor del libro Unidos en un mismo cuerpo. Monarquía y sociedad en un tiempo de reformas. Veracruz: 1764-1810. Ha sido coordinador del Doctorado en Historia y Estudios Regionales de la Universidad Veracruzana y profesor en la misma casa de estudios a nivel licenciatura y posgrado, donde también ha dirigido tesis y participado en comités tutoriales.
La ponencia tiene el propósito de analizar desde una perspectiva histórica algunas formas en que los habitantes de diversa calidad étnica y condición social expresaron sus derechos sobre el territorio a lo largo del siglo XVIII. La particularidad del espacio estudiado es la presencia de una población numerosa de orígenes variados que se estableció progresivamente dentro de tierras vinculadas a pueblos de indios, mayorazgos, haciendas y corporaciones religiosas. A partir de contratos escritos, acuerdos verbales y como efecto de la reiteración de prácticas consuetudinarias, los actores sociales fueron perfilando una identificación con el territorio que se materializó a través de la participación comunitaria dentro de la vida religiosa, en la colaboración en obras materiales de beneficio general, y en la aspiración por tener gobiernos propios que les permitieran gestionar tierras, impuestos y la justicia.
Doctora en Historia por El Colegio de México, forma parte del SNI, nivel II y sus líneas de investigación son Historia Económica, Mundo Hispano y gobiernos locales. Algunas de sus publicaciones son Diálogos con una trayectoria intelectual: Marcello Carmagnani en El Colegio de México, 2014; y co-coordinadora con Graciela Márquez: De contribuyentes y contribuciones en la fiscalidad mexicana, 2018; Y coordinó junto con Ana María Parrilla, La fiscalidad municipal en construcción: política, impuestos e instituciones, Universidad Veracruzana, UNICACH, 2021. En capítulos de libro destacan: “La Hacienda municipal: ejes de análisis, trayectoria institucional e historiografía”, La hacienda municipal en tiempos de reforma: “Progreso y utilidad pública” en las finanzas de Orizaba, 1870-1890; “El impuesto a fincas rústicas y urbanas en el siglo XIX veracruzano:, reformas, contribuyentes y municipios” En la publicación de artículos destacan: “Impuestos locales en Nueva España: negociación y obra pública en el Ayuntamiento de Veracruz en el siglo XVIII”, 2014; “Las finanzas de las ciudades novohispanas ante el reformismo borbónico: una propuesta historiográfica”, 2016; “El ayuntamiento y el intendente en San Luis Potosí: conflictos y negociación en la administración de los propios y arbitrios, 1768-1790”, 2018; “El ayuntamiento de Xalapa y su potestad fiscal: definición, negociación y milicias, 1794-1803”, 2021. “La revolución económica en las ideas y los intereses”. La hacienda veracruzana y la reforma liberal, 1870-1890”, 2018, “Ciudadanía e impuestos en el Veracruz liberal: el impuesto personal, 1860-1890”, 2022.
En el contexto de las transformaciones políticas e institucionales en el gobierno del territorio durante el siglo XIX, el municipio como instancia de gobierno transita por distintos modelos constitucionales que forman parte de la construcción del Estado-nación. El objetivo de la ponencia es analizar este tránsito desde la perspectiva de las transformaciones constitucionales y territoriales y explicar las contradicciones de su continuidad en el gobierno del territorio. Es decir, si bien el municipio como instancia de gobierno local se incorpora a los nuevos proyectos constitucionales y políticos del Estado-nación, esta incorporación se hace en la medida que se despoja de su carácter y facultad de autoridad política y se reafirma su carácter de instancia de administración territorial, el proceso es paulatino a lo largo del siglo, pero desde 1824 es evidente una tendencia que se reafirmará en 1857. El desarrollo de este planteamiento permitirá explicar la contradicción entre un incremento del número de municipios, un mayor número de retos para el control del territorio y eventualmente el debilitamiento de las instancias municipales.
Doctora y maestra en Historia por El Colegio de México. Maestra en Estudios Latinoamericanos y Licenciada en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesora-Investigadora adscrita al Seminario Académico de Historia Contemporánea de El Colegio Mexiquense. Candidata del SNI. Entre sus distinciones se destacan: la Medalla Gabino Barreda 2007 de la UNAM y el Primer lugar del Premio Citibanamex “Atanasio G. Saravia” de Historia Regional Mexicana 2018-2019 en la categoría de tesis de doctorado.
En los primeros decenios del siglo XX, además del conflicto agrario y el problema laboral, uno de los temas significativos (pero menos analizados) fue el reconocimiento constitucional al municipio y las atribuciones de los ayuntamientos en el artículo 115. En el constituyente de 1917 se expresó que después de “un largo periodo de olvido” y de la omisión de la constitución de 1857, se daba por primera vez un reconocimiento jurídico al municipio.
Resultado de una serie de discusiones, principalmente dirigidas a la fiscalidad local y estatal, se llegó al acuerdo de considerar al municipio como la base de la estructura administrativa y política del estado. En consecuencia, se le otorgó personalidad jurídica al ayuntamiento para su mayor independencia y se le confirió la facultad de administrar la política local y los asuntos públicos. Pero ese momento cúspide que señalaban en 1917, no fue la consagración del municipio sino fue el punto de inflexión que suscitó controversias en relación con las funciones del gobierno local en un tiempo en que el poder del estado comenzaba a centralizarse. El debate sobre el municipio y la organización de los ayuntamientos se mantuvo vigente.
Por ello, en la presente ponencia se revisarán los debates en torno a la autonomía municipal y a las atribuciones de los ayuntamientos de los años veinte a partir de la organización del Congreso General de Ayuntamientos hasta los años ochenta del siglo XX cuando se dieron reformas importantes. Se presenta un enfoque general y panorámico del país.
Profesor en el Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México. Es Doctor en Ciencias en Planificación y Desarrollo Regional, es integrante del SNI. Su línea de investigación incluye, la migración internacional y las remesas a nivel de comunidad, las actividades productivas, el uso de los conocimientos laborales y otros recursos que acumulan los migrantes en el extranjero. Temas en los cuales ha publicado algunos trabajos.
Este trabajo discute la forma en que la migración internacional se vuelve el soporte primario del modo de vida de algunos individuos. Se delimitan aquellos aspectos personales, familiares y del entorno (local y externo), así como aquellos rasgos económicos y materiales, y los no-económicos, que le permiten a la migración, a corto y largo plazo, volverse la actividad predominante de algunos individuos y hogares.
Se toma como referencia lo que ocurre en una comunidad indígena de la Sierra sur oaxaqueña, y los testimonios que aportan los migrantes son el soporte de este análisis. Se emplea un enfoque cualitativo, pero si bien, se recogen testimonios de migrantes individuales, se subraya la referencia que hacen a sus hogares, a los cambios que les trajo esta actividad, la forma en que ésta fue predominando entre sus estrategias para llegarse o incrementar sus recursos productivos y habilidades, la forma en que les reforzó y ayudó a construir el modo de vida, entre otros.
Tiene experiencia de formación e investigación como antropóloga en Italia, España y México en tema de migración internacional. Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales en El Colef de Tijuana. La tesis de doctorado ganó el Primer Premio de la Società Italiana di Antropolgia Applicata- SIAA a mejor tesis en 2019. Experiencia de investigación en proyectos académicos con COLMEX, Colef, financiados por ACNUR, OMS y como consultora por ONGs en tema de refugio en México, de salud y migración y sistema de acogida en la frontera norte de México y en especial en Tijuana.
Aaron Malone es profesor de investigación en la universidad Colorado School of Mines y miembro del Instituto Payne de Políticas Públicas, de la misma universidad. Recibió su doctorado en Geografía de la Universidad de Colorado – Boulder. Es autor de más de 15 artículos académicos, sobre temas como migración, desarrollo rural, industrias extractivas, y políticas públicas en América Latina y los Estados Unidos.
Las políticas dirigidas a las diásporas consideran las organizaciones de migrantes (hometown associations-HTAs) aliadas estratégicas en el desarrollo de los países de origen. Pero, ¿qué sucede cuando las políticas de migración y desarrollo aterrizan en el terreno y se enredan con el clientelismo y prácticas consideradas corruptas? ¿Pueden clientelismo y corrupción transnacionalizados coexistir con desarrollo y democratización? Nos hemos basado en el caso del Programa 3x1 para Migrantes en México que hasta el año 2019, cuando fue congelado por la actual administración federal, brindaba un esquema de cooperación financiera igualitaria entre HTAs y niveles de gobierno para realizar proyectos sociales en las comunidades mexicanas de origen. Sin embargo, se consolidó un modelo de aplicación del Programa coloquialmente llamado “aval” que infringe las reglas de operación del 3x1: los migrantes organizados firman la solicitud de los proyectos, pero es el gobierno municipal quien, con la propia, aporta también la cuota del club, decide, gestiona las intervenciones, reparte en su región de jurisdicción el fondo del Programa administrando el consenso político. Basado en una metodología cualitativa fundada en extensos (2010-2019) trabajos de campo binacionales (México-Estados Unidos), abordamos la pregunta empírica: ¿por qué este modelo de aplicación creció dramáticamente? Analizamos: una confluencia transnacional de factores subyacente a la propagación de los avales; como la “política del aval” ofrece un escenario de convergencia de intereses de todos los actores participantes, donde las relaciones de poder se (re)producen y (re)formulan, en el cual el modelo migración-desarrollo reestructura el clientelismo transnacionalmente; asimismo evidenciamos la precariedad de este escenario.
Licenciado en Geografía, Maestro en Estudios Rurales y Doctor en Ciencias Sociales. Profesor-Investigador del Centro de Estudios de Geografía Humana de El Colegio de Michoacán. Sus temas de investigación son: Geografía rural, desarrollo local y procesos territoriales en el ámbito rural. Ha impartido clases en el Programa de Maestría en Geografía Humana. Ha participado como organizador y ponente en diversos encuentros nacionales e internacionales. Ha ejercido la actividad de arbitraje de proyectos de investigación de maestría y doctorado, libros, capítulos de libro y en revistas de relevancia nacional e internacional. Ha publicado un libro como autor único y dos como coeditor, diversos capítulos de libro y artículos en revistas nacionales e internacionales.
Conforme en nuestro país se hacen más evidentes los efectos del cambio climático, especialmente respecto al incremento de la temperatura y la reducción de las precipitaciones, es que la situación de los recursos hídricos se convierte todavía más esencial, particularmente en las denominadas áreas forestales, que es justamente donde da inicio gran parte de los flujos hídricos superficiales en las porciones altas y medias de las cuencas, al igual que su infiltración para efecto de abastecer los mantos freáticos y para cuya administración se les divide en acuíferos. Por tanto, las acciones que en dichas áreas se realicen, tales como cambio de uso del suelo y la utilización de agua en áreas de recarga, transporte e infiltración, sin duda tendrán repercusiones en la disposición de los recursos hídricos, no solo en las porciones altas y medias de las cuencas, sino también en las zonas bajas y los provenientes del subsuelo. Al respecto de lo anterior Michoacán es una entidad que tiene aspectos relevantes a considerar, algo de lo que se pretende dar cuenta con la presente ponencia.
Maestra y Doctora en Geografía por la UNAM, realizó una estancia posdoctoral en Fundación Semillas de Vida A.C. Actualmente imparte Geografía Rural 1 y 2 en el Colegio de Geografía (UNAM). Candidata del SNI, sus líneas de investigación incluyen: 1) Procesos territoriales y la producción del espacio rural; 2) Agricultura desde una perspectiva territorial; 3) Resistencias y conflictos socio-ambientales; y 4) La relación sociedad y naturaleza. Actualmente colabora con una red de protección campesina del maíz nativo, es miembro del GT (CLACSO) Pueblos Indígenas y disputas epistémico-territoriales y es parte del comité de organización del 9º Congreso Internacional de Geografías Criticas (2023).
Los territorios rurales se enfrentan a distintos problemas, son espacios amenazados por la territorialidad del capital, y sus formas de ser y estar en el espacio han sido catalogadas como símbolo de atraso, sufren las presiones de insertarse a una supuesta modernidad y a su vez se les exige mantener elementos que son comerciables o incluso se llega a dejar en sus manos la carga de conservar la naturaleza. La presente ponencia tiene como objetivo analizar los retos, las adversidades y las respuestas presentes en tres territorios de México. La información es producto de trabajo etnográfico en tres estudios de caso (en Michoacán, Jalisco y Veracruz). A lo largo del trabajo se hará un recorrido, desde una perspectiva geográfica, principalmente en torno a la agricultura, al mismo tiempo se verán cómo están imbricados aspectos como la tenencia de la tierra, el impacto del agronegocio, la pérdida de la agrobiodiversidad, el aumento de la flexibilización laboral, la migración, hasta la consolidación de proyectos de autonomía, entre otros.
Doctor en Geografía Humana con la distinción Cum Laude por la Universidad Complutense de Madrid, donde también obtuvo la especialidad en Trabajo, Empleo y Desarrollo. Ha realizado estancias académicas en el Departamento de Geografía Humana de la Universidad Complutense de Madrid y en el Instituto de Economía y Geografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ambas en Madrid, España. Actualmente es director del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México Campus Morelia, investigador Titular “B” de tiempo completo definitivo y profesor de licenciatura y posgrado en dicha Universidad. Sus dos principales líneas de investigación son: Análisis Urbano-Regional y Procesos Socio-Económicos y Ambientales en Territorios Urbanos y Periurbanos. Como resultado de su trabajo académico ha generado más de 100 publicaciones arbitradas, dirigido 28 tesis, de licenciatura y posgrado, y desde el 2002 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
La dinámica de distribución de la población en el mundo, particularmente en ciertas regiones como América Latina, ha mostrado, desde ya varias décadas, una acelerada intensidad en el crecimiento de la población urbana y de la expansión de los límites territoriales de sus urbes, ocupando ciertos sectores de sus periferias cada vez más distantes de sus lugares centrales. Su crecimiento actualmente es heterogéneo en cuanto a la composición de los grupos socio-económicos que los ocupan, lo que morfológicamente y funcionalmente muestra una alta desigualdad social, segregación y fragmentación que evidencia una agudización en cambios de uso del suelo, degradación ambiental, limitaciones en el acceso a infraestructura y servicios, entre otros.
En este sentido el objetivo de la presente propuesta es evidenciar en dónde y cómo se encuentran los sectores sociales más vulnerables de la ciudad media de Morelia, siendo ésta un ejemplo del acelerado crecimiento que están teniendo las ciudades intermedias en México. Dichos procesos evidencian que los gobiernos locales no tienen la capacidad, en diversos rubros, para ordenar un territorio que crece de manera caótica y con severos impactos en temas sociales, económicos y ambientales. Lo que deriva en entornos no aptos bajo un desarrollo urbano deseable.
Doctora en antropología social. Profesora-investigadora del Centro de Estudios de Geografía Humana, El Colegio de Michoacán. Profesora invitada: Lic. de Geografía Ambiental, Universidad Autónoma de Querétaro. Artículos: “La gloria de la pobreza. Emergencia de actores frente a programas de asistencia social”, “La magia de la gubernamentalidad: el caso de los pueblos mágicos”. Libro: Reimaginando la región. Historias de riqueza y escasez en Zapotitlán Salinas, Puebla (2019). Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores.
El derecho a una vivienda digna como parte de la constitución se dio en los años ochenta, en 2006 se sustituyó por la Ley de Vivienda, incluyendo apartados de suelo, calidad y sustentabilidad. Aunque existen programas orientados al acceso a la vivienda el problema está lejos de solucionarse por diversas causas, entre ellas el costo, la planeación arquitectónica, así como la falta de participación de los habitantes o la consideración de elementos culturales de lugar de construcción. Para quien cuenta con un salario mínimo o no es sujeto de crédito, las opciones suelen ser la renta o adquisición de una propiedad en alguna zona periférica de alguna ciudad.
Además del limitado acceso a vivienda existen una serie de lineamientos internacionales sobre cómo debe una casa digna, económica o sostenible. Pensamos la vivienda de interés social periférica como espacios precarios con áreas limitadas y servicios básicos, no siempre de buena calidad. Sin embargo, poco nos cuestionamos sobre las emociones y afectos que las personas construyen sobre su vivienda, aun cuando reconozcan sus condiciones materiales, de movilidad o inseguridad de sus colonias.
El objetivo de este trabajo es mostrar las diversas formas de habitar a fin de reflexionar sobre las metodologías y políticas públicas de vivienda adecuada según las expectativas y necesidades de la población del Fraccionamiento Santa Fe Libertadores, Querétaro. En el lugar se realizó un diagnóstico, recorridos en campo y un ejercicio participativo con un grupo focal de mujeres y niños. Logramos identificar que el orgullo, sentimientos de logro o mejora estaban presenten en las percepciones y experiencias sobre el habitar su vivienda
El análisis propuesto se basa en los conceptos de apropiación como una forma de acercamiento colaborativo en la planeación de viviendas dignas, el sentimiento de orgullo y sensación de mejora. Según Andrea Burbano, Mariana Figueroa (2020) y Juhani Pallasmaaa (2016) la triada: hábitat, habitar y habitabilidad son clave para reconocer las mejoras en la planeación de casas habitación de acuerdo con los lineamientos de la agenda 2030. La vivienda periférica debe pensarse más que casas-dormitorio o espacios precarios sino como opciones de mejora para quienes deciden adquirir una vivienda.
La subjetividad existente en la habitabilidad hace referencia a un acto social, cultural y simbólico más allá del diseño, extensión o material de una casa. En el habitar se incluyen sentimientos, que generan apego, pero la habitabilidad es también adaptación a las restricciones del lugar (Burbano, 2020:12). Reconocer la parte subjetiva del habitar las periferias urbanas es un paso para crear programas de planeación adecuados para fraccionamientos periféricos que mejoren su calidad de vida.
Es Maestro en Ciencias Sociales, Estudios Urbanos y Migraciones Internacionales de FLACSO UNAH y Diplomado del Curso Superior de Defensa Nacional, Colegio de Defensa Nacional, Honduras. Ha impartido conferencias en el XV Congreso Forestal Mundial, “Fortalecer los sistemas de gobernanza y verificación para detener y revertir la deforestación y la degradación de los bosques”, Seúl, Corea, mayo de 2022. Expositor Seminario internacional comunidades y utopías. Colegio de Michoacán, vía virtual, México, 12 de noviembre de 2020. Actualmente se desempeña como Consultor del Instituto Forestal Europeo como facilitador del proceso AVA-FLEGT en Honduras.
La investigación reflexiona sobre la experiencia de las organizaciones comunitarias conocidas en Honduras como patronatos, un actor poco reconocido por su aporte a la estabilidad social y política del país y a la transformación de sus principales centros urbanos y rurales. Estas organizaciones encabezan la lucha por la recuperación de la tierra, juegan un extraordinario papel de agencia, al gestionar sistemas de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica etc. Realizan protestas contra el alza del costo de la vida y una variada gama de las políticas públicas del gobierno, en momentos coyunturales del país, hablan por todos los sectores sociales, expresan el sentimiento de colectividades que aspiran a vivir mejor. A partir de la experiencia de patronatos afiliados a la CONAFEPH, una de las activas confederaciones del país, se desarrolla la reflexión de estas organizaciones que, habiendo nacido en la época de la colonia, mantienen en su haber una serie de prácticas que resultan contradictorias con la necesidad de una profunda reforma política y económico-social del Estado hondureño.
La investigación muestra como la práctica del clientelismo en su labor de agencia produce recelos hacia los patronatos, especialmente de quienes aspiran a la transformación radical de las injustas relaciones sociales y de producción que mantienen en la pobreza a casi un 70% de la población hondureña. La reflexión concluye interrogándose: ¿Puede lograrse la planificación urbana junto con el clientelismo asociado a los asentamientos informales gestionados por los patronatos? ¿Qué papel podrían jugar los patronatos en la reorganización del movimiento social hondureño?
Doctora en Geografía y Ordenación Territorial por la Universidad de Guadalajara, Maestra en Planeamiento Urbano por la Universidad de Guanajuato con estancia en la Universidad de Nuevo Orleans, Arquitecta por la Universidad de Guadalajara. Se ha desempeñado en el sector privado en el ramo inmobiliario y en el sector público en el área de desarrollo urbano en los municipios de Guadalajara y Zapotlán el Grande. Sus líneas de investigación son los procesos periurbanos, diferenciación socio espacial y centralidades urbanas.
Con el fin de lograr un acercamiento a la comprensión del patrón de crecimiento y reestructuración urbana en el territorio periurbano, esta presentación analiza el modelo de crecimiento inmobiliario a través de algunos procesos de diferenciación socio espacial y su morfología urbana en el corredor periurbano sur del Área Metropolitana de Guadalajara. A través del análisis espacial, metodológico y conceptual se utilizan variables socio espaciales, los resultados muestran que las unidades morfológicas como los conjuntos habitacionales y comerciales se comportan como elementos articuladores en la reestructuración socio espacial. Esta distinción formal abre la posibilidad de entender, a través de los recursos cartográficos, la interacción social en el territorio.