Transmisión
XLV COLOQUIO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA REGIONALES - Educación, Nacionalismos y desigualdad social en México
XLV COLOQUIO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA REGIONALES - Educación, Nacionalismos y desigualdad social en México
En esta ponencia se presentan los avances de un proyecto de investigación y gestión cultural cuyo objetivo es contar y preservar las historias de hablantes de español como lengua heredada y náhuatl de las comunidades de San Andrés Calpan, Puebla y San San Isidro Buensuceso, Tlaxcala. Este proyecto adoptó un enfoque interdisciplinario (sociolingüística y artes plásticas) para recabar, a través de entrevistas semi estructuradas, relatos de estudiantes de nivel medio superior de las comunidades antes en idioma náhuatl, inglés y español. Abordaremos, también, el proceso de preparación, incubación, perspectiva, evaluación y elaboración del artefacto (libro pop-up) en el que se plasman los relatos emanados de las entrevistas. Se busca que el artefacto sirva como un medio para la preservación de los saberes y experiencias de los hablantes, así como para la visibilización de esta población tanto dentro como fuera de su contexto comunitario.
Yonatan Puón Castro es profesor de tiempo completo en la Facultad de Lenguas, BUAP. Coordinador de Innovación para la Internacionalización en la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales de la misma institución. Participa activamente en el Cuerpo Académico Consolidado “Investigación, Literacidad y Desarrollo Profesional”. Graduado de la Maestría en la Enseñanza del Inglés y doctor en lingüística aplicada en la Universidad de Southampton, Inglaterra. Además de ser evaluador par por los CIEES y COAPEHUM. Su principal área de interés es la formación docente, desarrollo profesional de profesores en servicio, lengua de herencia y estudiantes de retorno, así como la política lingüística.
Alfonso Medel es estudiante de artes plásticas en la Escuela de Artes Plásticas, BUAP. Con formación en arte contemporáneo por la Coordinación en Arte Contemporáneo, Universidad Autónoma de San Luis Potosí y en grabado por el Instituto Potosino de Bellas Artes. Partícipe en diferentes exposiciones nacionales e internacionales, así como ponencias e investigación en torno a la estética y el arte. Enfocado en el interés de la multidisciplinariedad y convergencia de diferentes técnicas plásticas, visuales e investigativas, con la finalidad de experimentar con la materia y el concepto, sin dejar de lado el discurso social dentro del artefacto artístico.
El estudio analiza los efectos contemporáneos del colonialismo, nacionalismo, racismo y xenofobia en escuelas rurales e indígenas del sur de México. Se enfoca en la problemática de la desigualdad en los entornos educativos y examina críticamente la enseñanza del hecho colonial y nacional, así como sus impactos en las prácticas colectivas para desactivar los prejuicios racistas prevalentes tanto en las escuelas como en la sociedad en general. El ponente comparte reflexiones basadas en 25 años de experiencia visitando escuelas en comunidades y barrios indígenas en México. Esta investigación socio-antropológica revela cómo en las escuelas indígenas se legitiman las manifestaciones contemporáneas del neocolonialismo y la exaltación del sentimiento de pertenencia nacional, a través de una politización eurocéntrica de la mexicanidad en el siglo XXI. El estudio también aborda la forma en que la educación refuerza estos valores y cómo se transmiten en la juventud. El aporte etnográfico se centra en la representación en el aula de las invasiones extranjeras en la historia mexicana, tales como la conquista española y las intervenciones francesas y estadounidenses, y en la forma en que estos eventos son enseñados a los niños indígenas del sur del país. Además, se explora el tema tabú de los flujos migratorios contemporáneos, especialmente en comunidades mayas de Tabasco y Chiapas. El enfoque se enriquece con reflexiones teóricas y datos empíricos que examinan cómo la narrativa histórica en las aulas puede contribuir a una comprensión más crítica del colonialismo y nacionalismo, promoviendo así una educación más descolonizadora.
Bruno Baronnet es originario del medio rural del oeste de Francia. Educador y formador de profesionales de la educación. Sociólogo y antropólogo, doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de México y por la Universidad de París (2009). Es profesor investigador de tiempo completo desde 2013 en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana (UV), en Xalapa, Veracruz, donde enseña en programas de posgrado en investigación educativa y ciencias sociales. Estudia las formas del racismo en la educación y las luchas por la autonomía en México y América Latina. Coordina el Cuerpo Académico Territorio, comunidad, aprendizaje y acción colectiva. http://uv.mx/tecoaac/
Es co-autor y coordinador de los libros Peuples et savoirs autochtones (2020), La vinculación comunitaria en la formación de profesionales indígena en México (2019), Racismo, Interculturalidad y Educación en México (2018), Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad (2018), Educación e interculturalidad (2013), Luchas muy otras. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. Blog: http://brunobaronnet.wordpress.com
Además de participar en redes académicas de formadores y antropólogos en Europa y América, Bruno Baronnet pertenece a la Cátedra Carlos Montemayor, al Colectivo para Eliminar el Racismo y a colectivos de Medios Libres. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Conacyt, nivel 2) y de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2021. Forma parte de los expertos para América Latina del Groupe International de Travail avec les Peuples Autochtones (GITPA/IWGIA-France). Es coordinador de la Red francófona de investigación temática Peuples Autochtones. http://reseaupeuplesautochtones.org
Con la emergencia del EZLN, en diferentes regiones de México con presencia indígena, comenzaron a emerger actores que, desde sus producciones artístico-creativas, buscaron visibilizar y reivindicar políticamente su cultura; cuestionar el racismo, la discriminación y la invisibilidad que enfrentaban sus pueblos. En este contexto, aparece el cine y el documental indígena creado desde miradas autónomas; es decir, ya no dirigidas desde el INI y sus programas de transferencias de medios. Empero, en el Estado de México, un estado históricamente controlado por el PRI, el impacto del EZLN en las poblaciones indígenas fue discreto, por no decir nulo. Ello derivó en una escaza producción de expresiones artístico-creativas que no encajaran en el concepto de lo “tradicional”. Por lo que las primeras expresiones artístico-creativas no tradicionales y con autonomía devienen de las últimas dos décadas, la mayoría de ellas encabezadas por jóvenes con estudios universitarios. Así pues, esta ponencia pone a discusión la posibilidad de una autonomía fílmica; entendida como la capacidad técnica, los recursos creativos, intelectuales y políticos que tienen los cineastas y documentalistas indígenas para producir sus trabajos, sin depender o estar limitados por los organismos estatales. Para abordar la discusión se retoman algunas experiencias de cineastas y documentalistas mazahuas y otomíes del Estado de México; se analizan las temáticas que plantean sus materiales audiovisuales y el impacto que ha tenido su trabajo en festivales de cine especializados, en sus pueblos y en sus nichos familiares y personales.
Eleazar Valle Pineda, es doctor en antropología social por el Colegio de Michoacán, sus intereses de investigación se decantan en las experiencias de jóvenes universitarios de origen indígena, sus creaciones, sus producciones artísticas e intelectuales, y las diferentes maneras en las que estos actores hacen frente a problemas estructurales como el racismo, la invisibilización y la desigualdad. A partir de estos intereses, el trabajo de Eleazar, reflexiona analíticamente sobre la formación de subjetividades e identidades heterogéneas en los grupos indígenas, las materialidades digitales, los afectos y el futuro de lo indígena.
En esta investigación se analiza la desigualdad social en el sistema educativo mexicano a través de un estudio comparativo entre una escuela secundaria pública y una privada. Las instituciones representadas son una escuela pública, con Dafne como subdirectora administrativa con más de 15 años de experiencia, y una escuela privada, dirigida por Meredith, quien también es dueña y capacitadora de maestros.
Las entrevistas se realizaron en dos momentos clave: enero de 2022, al regresar a las aulas después del confinamiento por la pandemia de COVID-19, y enero de 2024, con los alumnos de vuelta en las aulas. Se exploraron las medidas adoptadas por ambas escuelas durante la pandemia, la transición a la educación remota y la incorporación de tecnología en el contexto post-pandemia.
Los resultados muestran una clara diferencia en el apoyo y los recursos disponibles. La escuela privada brindó capacitación extensa, herramientas tecnológicas y un acceso continuo a internet, mientras que la escuela pública enfrentó limitaciones significativas debido a la falta de fondos y apoyo institucional. Esta disparidad subraya la desigualdad en la calidad educativa y el acceso a recursos tecnológicos entre ambas instituciones.
El estudio concluye que la mayor carga del cambio educativo recayó sobre los docentes, destacando la necesidad de políticas públicas que reduzcan la brecha tecnológica y de recursos. Se recomienda un mayor apoyo financiero y de infraestructura para las escuelas públicas, así como una mejora en los programas de capacitación docente, para mitigar las desigualdades y mejorar la equidad en el sistema educativo mexicano.
Lilia S. Bórquez Morales es una destacada profesional en el campo de la Lingüística Aplicada y la Enseñanza del Inglés. Obtuvo su Doctorado en Lingüística Aplicada de la Universidad de Southampton, Reino Unido, con una tesis sobre las creencias de los maestros mexicanos respecto a las estrategias de aprendizaje del idioma. Previamente, completó su Maestría en Lingüística Aplicada y su Licenciatura en Lengua Inglesa en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) con mención honorífica.
En su trayectoria profesional, Lilia ha desempeñado roles clave en diversas instituciones. Fue Profesora Investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y Directora de Investigación y Educación en la U. E. Anáhuac. Además, trabajó como Asesora Académica en la Subsecretaría de Educación Básica del Estado de México y como docente en la Universidad de Southampton, Reino Unido.
Lilia ha sido reconocida por sus contribuciones académicas con varias becas y certificados internacionales, como el Associate Fellow de la Academia de Educación Superior del Reino Unido y la pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México. Su experiencia incluye la capacitación de maestros en instituciones tanto nacionales como internacionales, y la docencia en múltiples niveles educativos.
Ha participado activamente en congresos y talleres internacionales, y ha contribuido a proyectos de investigación en áreas como la transición a la enseñanza remota durante la pandemia de COVID-19 y las ideologías lingüísticas y decolonialidad en libros de texto.
RRRRRRRRRR
RRRRRRRRRR
Se realiza una revisión de la situación educativa en la Sierra tarahumara, así mismo los procesos de violencia derivadas de grupos organizados por el control del territorio y su impacto en el desarrollo escolar y procesos educativos de la Región. Se integrará cartografía mostrando dichos procesos. Las fuentes de consulta son entrevistas a docentes, y supervisores de zonas escolares. Se integran datos estadísticos regionales de orden educativo y de índice de paz.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Doctor en Pedagogía Crítica, Maestro en Educación, Geógrafo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Profesor-Investigador de Tiempo Completo del Centro de Investigación y Docencia (CID). Es miembro de los doctorados en Ciencias de la Educación del CID y Antropología Social de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. También docente del doctorado en Pedagogía Critica del Instituto de Pedagogía Critica. Realizó dos estancias científicas: Colegio de México en el tema “Modernidad y Poscolonialidad” con el Dr. Saurab Dube y en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales del Universidad Autónoma de Campeche con el tema de “Gestión y desarrollo intercultural: diseño de estrategias en la intervención comunitaria” con la Dra. María Del R. Domínguez Carrasco. Genera investigación y conocimiento en los campos del patrimonio cultural y educación, interculturalidad y estudios culturales, filosofía de la cultura, poscolonialidad y estudios en complejidad. Es consultor en políticas públicas vinculadas a la gestión patrimonio cultural, interculturalidad, desarrollo sustentable y biocultura, y en agua y sociedad.
El incremento de la violencia que vive actualmente el estado de Chiapas ha generado efectos en el funcionamiento de las escuelas, principalmente en las áreas rurales afectadas. La ponencia destaca el cierre de los centros escolares por períodos diferentes; algunos por días, otros por semanas, y algunos más de forma indefinida. Los datos presentados y analizados ofrecen pistas para estimar las consecuencias de rezago que se está provocando por el fenómeno de referencia, además de una geolocalización de las áreas afectadas.
Saúl Velasco Cruz es profesor de educación primaria por la Escuela Normal Rural “Mactumactza” del estado de Chiapas y doctor en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Actualmente se desempeña como profesor investigador de tiempo completo de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco, en la Ciudad de México. Ha dirigido numerosas investigaciones de tesis de grado y de posgrado. Es autor de numerosos ensayos sobre temas relacionados con la política educativa, los movimientos indígenas y la educación intercultural. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT nivel 1.
Las condiciones de inseguridad que enfrentan las y los trabajadores de la educación en México para desarrollar su quehacer en contextos de violencia criminal y alta densidad de actividades delictivas constituyen desafíos contemporáneos que repercuten en las prácticas cotidianas de las escuelas. En la actualidad, ahondar en esta dimensión del trabajo docente desde una perspectiva antropológica y un enfoque etnográfico, muestra qué ocurre con las trayectorias del magisterio y sus subjetividades para lidiar con estas problemáticas cada vez más recurrentes en territorios de expansión del narcotráfico. Al mismo tiempo, nos permite encontrar pistas conceptuales para comprender desde el ámbito de la docencia las violencias originadas por la disputa entre grupos armados que buscan monopolizar las economías ilegales en los márgenes del Estado. El interés del artículo radica en describir el despliegue de un repertorio de violencias en entornos escolares de Michoacán donde ejercen su labor los educadores, así como las limitaciones de la política educativa para atender las problemáticas locales.
Investigador en el Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav. Antropólogo Social, Maestro en Investigación Educativa y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Veracruzana. Acompaño distintos procesos de resistencia de los pueblos indígenas y del magisterio sindicalista. Especialmente me enfoco en el estudio de la violencia, el trabajo docente y la emergencia de proyectos educativos locales.
RRRRRRRRRR
RRRRRRRRRR
RRRRRRRRRR
RRRRRRRRRR